Diversidad o Eliminación: ¿Qué tipo de sociedad queremos construir?

Adolescente con Sindrome de down

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el valor de la diversidad humana. Sin embargo, en los últimos años, una investigación ha generado una controversia profunda: el descubrimiento de una forma de eliminar el cromosoma 21.

Recientemente, se ha descubierto una posible forma de desactivar el cromosoma adicional del síndrome de Down en cultivos celulares, utilizando el gen XIST, que también cumple un papel en la inactivación de uno de los cromosomas X en las mujeres. Aunque este hallazgo podría abrir nuevas puertas en nuestra comprensión del síndrome, nos plantea una reflexión importante: ¿Realmente apoyamos la inclusión de todos, o solo la promovemos cuando no desafía nuestras ideas sobre lo que consideramos ‘normal’? ¿Estamos dispuestos a ver la diversidad como un valor, o seguimos viéndola como algo que hay que corregir?

El Síndrome de Down no es una enfermedad

A lo largo de la historia, la discapacidad ha sido tratada desde una perspectiva médica, como una condición a «curar» o «corregir». Esta visión ha llevado a la creencia errónea de que el Síndrome de Down es una enfermedad. No lo es. Es una condición genética que forma parte de la diversidad humana. Las personas con Síndrome de Down no están «enfermas» ni «rotas»; simplemente tienen una composición genética distinta, como todos los seres humanos.

Entonces, si no es una enfermedad, ¿Por qué se busca eliminarlo? La respuesta nos devuelve un reflejo incómodo: la sociedad sigue considerando que algunas vidas valen más que otras. Y esto no solo es injusto, sino profundamente peligroso.

Inclusión de cotillón: cuando la diversidad se acepta solo en la superficie

En Apoyo Inclusivo, hemos abordado muchas veces cómo la inclusión a menudo se queda en lo superficial. Se habla de inclusión en la educación, en el trabajo, en la vida social. Vemos campañas publicitarias con personas con Síndrome de Down, empresas que promueven la diversidad y discursos que invitan a «aceptar las diferencias». Pero cuando la ciencia propone eliminar un cromosoma, muchos lo celebran como un «avance».

La verdadera inclusión no es un eslogan ni una estrategia de marketing. Implica garantizar derechos, oportunidades y acceso real a la vida social y laboral. Significa adaptar el mundo para que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan desarrollarse y contribuir con sus talentos.

¿No es esto una contradicción? ¿No demuestra que, en el fondo, la inclusión es solo un discurso vacío si al mismo tiempo se busca que ciertas personas no nazcan?

El derecho a existir no se negocia

La investigación que busca eliminar el cromosoma 21 nos enfrenta a un dilema moral y ético profundo: ¿Qué derecho tenemos a decidir quién merece vivir y quién no? Si hoy justificamos la eliminación de un cromosoma porque consideramos que la discapacidad es una «carga», ¿Cómo podemos garantizar que en el futuro no se busque erradicar otras diferencias humanas? ¿Dónde trazamos el límite?

Las personas con Síndrome de Down tienen derecho a vivir, a ser parte de la sociedad con sus fortalezas y desafíos. No romantizamos la discapacidad: sabemos que la vida puede ser compleja, con barreras y dificultades. Pero la solución no es eliminar la diversidad, sino construir una sociedad que la valore y la haga parte de su tejido social.

Fotografía libre para uso digital

El valor de la diversidad sin romantizarla

No se trata de decir que todo es perfecto. Criar y acompañar a una persona con discapacidad tiene sus desafíos. La sociedad aún está llena de barreras, muchas de ellas impuestas por la falta de recursos y de apoyo real a las familias. Pero eliminar una condición no es la solución a la falta de inclusión. La solución es invertir en educación, en accesibilidad, en sistemas de salud integrales, en políticas de empleo para personas con discapacidad.

Aceptar la diversidad implica aceptar tanto lo bueno como lo desafiante. En Apoyo Inclusivo, creemos en una inclusión real, aquella que reconoce tanto los desafíos como las contribuciones de las personas con discapacidad. No buscamos romantizar ni minimizar las dificultades, sino cuestionar una sociedad que prefiere eliminar la diversidad en lugar de adaptarse a ella.

Reivindicando el Día Internacional del Síndrome de Down

El Día Internacional del Síndrome de Down no es solo una fecha en el calendario. Es un recordatorio de que la diversidad humana debe ser respetada, valorada y protegida. Es una oportunidad para reforzar el compromiso con una sociedad más equitativa, donde las personas con discapacidad no sean vistas como una carga, sino como individuos con derechos, sueños y capacidades como todos.

Aún queda mucho por hacer. La inclusión real exige cambios estructurales en la educación, el empleo y la salud, pero también un cambio profundo en la mentalidad social. No basta con discursos vacíos o actos simbólicos. Necesitamos oportunidades reales, espacios de participación y acceso a una vida plena.

Reflexionemos: ¿Qué tipo de mundo queremos?

Si aceptamos que se elimine el cromosoma 21 porque se considera una «carga», ¿Qué impedirá que en el futuro se busque erradicar otras diferencias? La ciencia avanza rápido, y con ella, las decisiones que tomemos hoy tendrán repercusiones a largo plazo. ¿Estaremos construyendo un mundo más justo y equitativo, o uno donde solo se acepten ciertas formas de ser humano?

Desde Apoyo Inclusivo, te invitamos a cuestionar esta realidad. ¿Estamos dispuestos a valorar la diversidad en serio, o solo cuando nos resulta conveniente? ¿Cómo podemos contribuir a una sociedad donde todas las personas tengan un lugar, sin importar sus diferencias? Reflexionemos juntos.

WhatsApp
X
Facebook
LinkedIn

Hola,
Mi nombre es Julieta Díaz

Soy Profesora de Educación Especial, dedicada a promover prácticas inclusivas. Acompaño a familias y docentes con herramientas para crear entornos de aprendizaje accesibles y equitativos. Creé Apoyo Inclusivo para compartir recursos y hacer de la inclusión una realidad.
Firma fondo transparente
Advertisement

¡Recibe actualizaciones de publicaciones seleccionadas!

Suscríbete a mi boletín para ver nuevas fotos, consejos y publicaciones de blog.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad